top of page

la fugacidad en Borges

  • Edimer Leonardo Latorre Iglesias.
  • 24 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días

Muñecas rusas, espejos infinitos y palabras que se resisten

“… sé que desapareció bruscamente, como si lo fulminara un fuego sin luz…”


La serie para televisión “Muñeca Rusa” retoma uno de los temas reiterativos en la filmografía contemporánea: el mito del eterno retorno. Los bucles del tiempo que se reanudan una y otra vez, y que implican asumir lo mismo de múltiples y variadas formas. Esta serie inspirada en la película de culto “El día de la marmota”, nos plantea un día en la vida de Nadia, una mujer que revisita durante ocho capítulos la fatal celebración de su cumpleaños número 36. En la serie, la protagonista se encuentra perdida en sus diferentes muertes y en su resurrección infinita. A lo largo de los capítulos debe lidiar con las ambivalencias de lo ocurrido, asumiendo roles disímiles y contradictorios cada vez que el día empieza de nuevo: Carpe diem, Nadia, carpe diem.


A veces, lo evidente está frente a nosotros y por más que lo intentemos, terminamos en una historia personal de derrotas enlazadas. Ese es precisamente el tema central del cuento “La busca de Averroes”, del poeta y escritor argentino Jorge Luis Borges: la historia de una derrota. En la aproximación a la esencia del texto, es viable imaginarnos una gran muñeca rusa que se abre siempre en números impares para trasladarnos en un viaje nostálgico a la biblioteca donde Averroes lee a Aristóteles y trata de comprender la diferencia entre la tragedia y la comedia. El diálogo con un viajero sempiterno traslada al filósofo musulmán a otras culturas. Queda claro para este obcecado traductor, las resistencias de un lenguaje que debe enfrentarse a las variadas interpretaciones de los contextos culturales específicos.


Las derrotas están implícitas en todo el texto. La derrota de Borges tratando de leer a Averroes con insuficiencia de material bibliográfico y en un contexto adverso y ahistórico, la de Averroes tratando de entender la poética de Aristóteles y el significado de la tragedia (en especial, imaginando como este subterfugio puede ser real), pero la más dolorosa es la de Aristóteles, que no pudo llegar a nosotros de una forma precisa. Recordemos que la “Poética” es un texto que forma parte de los considerados textos acroamáticos.


El manuscrito que hoy conocemos posiblemente eran anotaciones para sus discursos y clases. Los originales estuvieron enterrados bajo tierra en fardos y soportaron el peso del tiempo, pero no pudieron resistirse a los insectos y a las variadas glosas, así como a las traducciones e interpretaciones. Dolorosamente padecemos esta derrota, no logran llegar sus palabras de forma diáfana a Averroes; aquí encontramos la idea de una historia que necesariamente debe ser contada a múltiples voces en una especie de palimpsesto que es escrito y reescrito en un coro polifónico cuyo eco resuena en los tiempos actuales.


Cuando Averroes se difumina nos queda el fracaso del fin del relato y la imposibilidad de imaginarnos su rostro, que es la derrota de la imaginación de Borges para poder delinearlo. En la forma como desaparece este personaje para dar presencia a un Borges en primera persona, nuevamente podemos encontrar los símbolos reiterativos de la narrativa Borgeana: los espejos infinitos, el anhelo de la totalidad y los laberintos. No pude ver el rostro de Averroes, tampoco descubrir quién es el asesino de Nadia, solo me quedaron las chispas fugaces del recuerdo y el convencimiento pleno de que lo sublime aletea en la derrota.


Sociólogo, con estudios de Maestría en Literatura y escrituras creativas, Estudios de Maestría en Filosofía, Doctor en Sociología Jurídica e instituciones políticas, con un postdoctorado en Ciencias sociales y un segundo postdoctorado en Epistemology. Es ensayista y escritor académico.

1 Comment


TokioBlues
hace 4 días

Siempre el mejor

Like

Hojeando

Consejo editorial: Álvaro Echeverri Uruburu, Luis Eduardo Avila, Jose Roberto Cadavid, Jorge Mendoza.

Director Editorial: Alvaro Echeverri

Gerencia de edición: Juan Guillermo Echeverri

Coordinación editorial: Esperanza Niño Izquierdo

©2024 ICECUBE.P&M 

bottom of page