top of page

Versos que brotan en tiempo de emancipación

  • Rafael Porto Cantillo
  • 22 mar
  • 3 Min. de lectura

El abogado, compositor y autor samario José Eduardo Barreneche Ávila presentó con éxito en la Filbo 2024 su primera obra literaria titulada “Versos que brotan, en tiempos de emancipación”. Obra que constituye un hermoso homenaje a las identidades de la región Caribe. La Universidad del Magdalena también fue testigo de los versos de Barreneche en su aclamada y ya reconocida Feria Internacional del libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta (FilSMar), con masiva asistencia, la cual fue motivo de alegría y emoción para el autor.


El pasado 21 de marzo en la Librería Café de Pombo se llevó a cabo un interesante conversatorio entre el autor y la también escritora cartagenera Mafe Piñeres, donde se tuvo la oportunidad de dialogar e interactuar con los asistentes. La noche estuvo cargada de versos, poesía y un término que ha venido sonando últimamente en la ciudad: la samariedad, expresión que podría entenderse como “una forma positiva e inclusiva de existir”, dentro y fuera del territorio samario. Desde luego que, hablar de samariedad daría para escribir otro artículo, así que por lo pronto no me detendré en este asunto.


José Eduardo Barreneche Ávila nació en Santa Marta en 1978, es abogado de profesión, ha sido columnista en distintos medios de comunicación, y docente en varias universidades. Su pasión es la literatura y la poesía. Heredero directo de las letras de Don Mariano Barreneche Ruiz -su abuelo paterno-, autor de la letra del himno de la ciudad Dos Veces Santa y del libro “De Pie Sobre Mi Sombra”.


Barreneche ha escrito varios artículos sobre cultura y música, como “Piano y Vallenato: un noviazgo oculto”, “Mamá Iguana, nuestra madre mitológica”, entre otros. De acuerdo con el autor, la poesía “indudablemente, debe ser una fuente ávida de rebeldía frente a lo inhumano” …


“En estos extraños tiempos, la inspiración ha sido generosa conmigo y los versos han brotado para poder entender la emancipación social, el valor y el respeto por las mujeres indígenas, afrodescendientes y mulatas, compartir el canto al mestizaje, al amor, al rechazo por lo ilícito, y entender a la moralidad como principio cardinal de la existencia humana”. (Fragmento tomado de la presentación de la obra).


No me queda duda de que, en este poderoso poemario, el autor logra llevarnos a un profundo viaje de palabras, en el cuál, aparecen las diferentes y poderosas identidades de la región Caribe, las coordenadas de las diferentes luchas por la justicia, igualdad y dignidad, la reflexión social y, finalmente, la inspiración que produce el amor o su ausencia en nuestras vidas.



“Así nacieron mis versos

un día ellos florecieron,

en el alma y en mi ser inmersos,

ocultos, hasta cuando pude verlos”.


Barreneche Ávila ha creado un libro inolvidable, que tiene una musicalidad propia, “Versos que brotan, en tiempos de emancipación”, no solo nos permite conocer la región Caribe, es un mapa de sentimientos, reflexiones, reconocimientos, dolores y esperanzas. ¡Bienvenida sea su poesía!


A continuación, se transcribe un poema del autor contenida en su obra.



¿Por qué quemaste sus manos?



¿Por qué quemaste sus manos? La negra también puede tocarlo, sus dedos se confunden con el piano, fusionándose cuál pájaro con su canto.


Su alma es ritmo y danza, viene de una estirpe noble, es grande y hermosa su raza, fuerte cimarrona como un roble.


Y quemaste todos sus dedos con rencor, de sus entrañas salió un gemido, fue una flecha de envidia y sin razón, que despertó su talento infinito.


Las llagas salieron y brotaron, sus manos se tornaron rosadas y hermosas, ya no eran negras, pero si habían cambiado, mutaron para ser grandes y talentosas.


Odiosa mujer blanca, tu hija mujer sin futuro ni presente, nació como tú, sin alma, dueña de un piano que no merece.


Solo porque tocaba mejor el piano, tenía un talento desbordado, la negra su virtud había heredado, y tu hija solo sería tu cruel reemplazo.


Podrá intentarlo mil veces, podrás pagar los mejores maestros que quieras, su música sin alma, aunque reces, porque la pureza viene y corre por las venas.


Y tú decisión de lanzarle agua caliente, para evitar que la negra fuera sobresaliente, por cada gotica arrojada de agua hirviente, sus manos y dedos se volvieron más fuertes.


La blanca en la música sería sirviente, la negra tenía melodías en sus alas, envidia de la blanca era cual serpiente, con veneno dispuesta a morder a su ama.




Abogado y Periodista.

Commenti


Hojeando

Consejo editorial: Álvaro Echeverri Uruburu, Luis Eduardo Avila, Jose Roberto Cadavid, Jorge Mendoza.

Director Editorial: Alvaro Echeverri

Gerencia de edición: Juan Guillermo Echeverri

Coordinación editorial: Esperanza Niño Izquierdo

©2024 ICECUBE.P&M 

bottom of page